Hace unos años, me invitaron a una reunión para conocer el “gran plan de innovación” de una empresa. Pantalla grande, gráficos impecables, muchas palabras rimbombantes: disrupción, transformación digital, cultura exponencial.
Todo parecía perfecto. Hasta que salí de ahí… y vi a un operario resolviendo manualmente algo que el nuevo sistema ya “debía automatizar”.
Entonces lo entendí:
En esa empresa, la innovación era una presentación… Pero no era una práctica.
🎭 El teatro de la innovación
Hay muchas empresas que hacen performance de innovación:
- PowerPoints con términos en inglés.
- Espacios de coworking con pufs y frases en las paredes.
- Hackathons donde se premia la idea más bonita, pero nunca se implementa.
- Equipos “ágiles” que siguen pensando jerárquicamente.
- KPIs que miden ideas lanzadas, pero no errores corregidos.
Este “teatro” es tan común que cuesta identificarlo. Porque parece innovación. Suena como innovación. Se ve como innovación. Pero no transforma nada.
🔍 El verdadero indicador de que estás innovando
En Konekta2 lo tenemos claro: La innovación no se mide por lo que dices, sino por los errores que ya no se repiten.
Un equipo que mejora porque aprendió. Un proceso que ya no colapsa los viernes. Un cliente que ahora recibe mejor atención porque se rediseñó el flujo. Un reporte que dejó de hacerse manual porque se automatizó. Una decisión que se toma con datos reales, no con corazonadas.
Eso es innovación. Lo demás es decoración corporativa.
⚙️ Innovar no es lanzar… es aprender
Muchas organizaciones creen que innovar es lanzar productos, campañas o procesos nuevos. Pero si no hay aprendizaje, eso no es innovación… es ruido.
Innovar es:
- Preguntar por qué algo falló.
- Asumir el error sin buscar culpables.
- Revisar el sistema, no solo el síntoma.
- Hacer ajustes pequeños y medibles.
- Y repetir hasta que funcione mejor.
Es menos glamoroso. Pero más transformador.
🔄 La empresa que dejó de repetir el mismo error
Uno de nuestros casos más simbólicos fue con una empresa que tenía una rotación altísima en su equipo comercial. Lo “resolvían” haciendo más procesos de selección. Invertían tiempo, dinero y energía… para repetir el mismo error.
Hasta que hicimos una pregunta incómoda: ¿Por qué se van los buenos?
Descubrimos que no era el salario. Era la falta de claridad en los procesos, la presión sin propósito y la ausencia de retroalimentación real.
Reestructuramos los flujos, formamos líderes medios, y creamos un sistema de feedback continuo.
Un año después: la rotación bajó 50%. Y nadie hizo una presentación para celebrarlo.
Pero eso sí era innovación.
🧠 Método K2: sistematizar el aprendizaje
En Konekta2 no buscamos que una empresa innove más. Buscamos que aprenda más.
Por eso, el método K2 parte de estas preguntas:
- ¿Qué errores se repiten constantemente en tu operación?
- ¿Qué decisiones se toman sin datos (o con los datos equivocados)?
- ¿Qué parte de tu cultura normaliza el retrabajo o el silencio?
- ¿Qué ideas han muerto antes de probarse realmente?
- ¿Qué procesos no evolucionan porque “siempre se han hecho así”?
Y desde ahí diseñamos mejoras iterativas, realistas, sostenibles.
No queremos más ideas. Queremos mejores sistemas para corregir, escalar y sostener.
🧨 ¿Y si el error fuera tu mejor aliado?
En culturas tradicionales, el error es penalizado. En culturas innovadoras, el error es energía potencial.
El error es una señal de que algo necesita rediseñarse. Es una brújula que apunta al cuello de botella real. Es el espejo que te muestra la diferencia entre lo que crees que pasa… y lo que en verdad pasa.
Las empresas que entienden esto, no lo temen. Lo aprovechan.
🏗️ Cómo se ve una cultura que aprende (de verdad)
- Los reportes no se hacen para culpar, sino para mejorar.
- Las ideas no mueren por jerarquía, se validan con datos.
- Se documenta lo que funcionó… y también lo que no.
- Hay tiempo y espacio para revisar, no solo para ejecutar.
- Los líderes celebran los avances… pero también reconocen los fallos valiosos.
Esta cultura no se logra con un curso. Se construye con coherencia.
🧭 Reflexión final
Deja de buscar la innovación en el PowerPoint. Búscala en el piso de producción. En la hoja de cálculo que se actualiza a mano. En la queja del cliente que se repite. En ese proceso que nadie entiende, pero todos ejecutan.
Ahí están las pistas. Ahí están los errores que, si se corrigen, harán que tu empresa evolucione de verdad.
Porque la innovación no es una presentación que impresiona. Es una transformación que se siente. Se vive. Y permanece.
🧠 Inteligencia artificial sin inteligencia humana es solo automatización cara
Hoy todo el mundo quiere IA. La piden en las reuniones, la incluyen en las propuestas, la ponen en los slogans. “Automatización con IA”, “Soluciones inteligentes”, “Tecnología de vanguardia”. Pero la verdad es que la mayoría no sabe lo que está haciendo. Lo confunden...
🧠 El nuevo modelo de agencia en la era de la Inteligencia Artificial
Más allá de campañas: datos, cultura y creatividad para definir el futuro Durante años, las agencias han sido el corazón creativo de las marcas. Especialistas en interpretar señales, detectar tendencias, leer al consumidor entre líneas y convertir la información en...
La mejor innovación que he visto empezó con un Excel mal nombrado
Sí, lo leíste bien. No fue una gran inversión. No vino de Silicon Valley. Ni salió de un laboratorio con gente en batas blancas. La mejor innovación que he visto nació con el archivo “final_v2_ok(ahora sí).xlsx”. Ese archivo, con fórmulas rotas, pestañas duplicadas y...







